domingo, 27 de noviembre de 2011

Puente de vida entre cordilleras


Fuente:www.bosquedepaz.com
En Costa Rica contamos con unan gran diversidad natural, donde el cuidado que se le da va mejorando, ejemplo de esto es la creación de corredores biológicos que buscar proteger flora y fauna.

¿Qué es un corredor biológico?

Es un territorio, que sirve como puente o enlace para la flora y fauna entre las áreas silvestres protegidas; esta conexión permite las migraciones, los desplazamientos, la alimentación y la colonización de diferentes especies de flora y fauna.

Estos corredores biológicos no es un área silvestre protegida por el Estado, como los parques nacionales, es un territorio donde se mezclan áreas silvestres protegidas, fincas, terrenos comunales otras propiedades, cultivos y zonas habitadas.

Aunque la iniciativa nace originalmente del MINAE, se desarrolla en la medida que haya voluntad de los habitantes de ese territorio para cambiar sus actitudes.

Importancia de un corredor biológico

Además de asegurar la conectividad entre las áreas silvestres protegidas, el corredor favorece la biodiversidad.

Hoy se sabe que el 99% de las plagas de los cultivos son controlados por enemigos naturales entre ellos aves, avispas, moscas, arañas, hongos y muchos otros tipos de organismos

La mezcla entre producción y ambiente natural favorece el control natural de las plagas.

Ejemplo de esto es el corredor biológico en la zona de Talamanca.

Corredor Biológico Volcánico Central Talamanca
Este Corredor Biológico se ubica en la provincia de Cartago, Costa Rica, dentro del Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC) e involucra los cantones de Turrialba, Jiménez, Paraíso y Alvarado.

En CBVCT permite la conectividad entre las cordilleras Volcánicas Central y de Talamanca, facilitando el desplazamiento entre ocho áreas silvestres protegidas:

· Los Parques Nacionales Volcán Turrialba y Tapanti-Macizo de la muerte.

· Las Reservas Forestales Cordillera Volcánica Central, Rio Pacuare y Rio Macho.

· La zona Protectora Cuenca del Rio Turis.

· El Refugio Privado de Vida Silvestre La Marta.

· Monumento Nacional Guayabo.

· Dos territorios Indígenas Cabecar.

Toda esta superficie cubre aproximadamente 72000 ha, con altitudes desde los 339 hasta 3340 mnnm, con un 40% de cobertura forestal, compuesta principalmente por bosques secundarios con algunos parches de bosque primario.

Además el corredor contiene, respecto al total de las especies del país:

· 59% de la diversidad de vertebrados, es decir 889 especies.

· 70% de las aves correspondiendo a 601 especies, de las cuales 36 están amenazadas.

· 70% de los mamíferos, es decir 169 especies.

· 31% de los reptiles, lo que representa 73 especies.

· 25% de los anfibios corresponden a 46 especies.

Por lo tanto el objetivo del CBVCT, es la de restablecer y mantener la conectividad entre estas dos grandes áreas, mejorando sus cercanías y contribuyendo a elevar la calidad de vida económica y social de las personas que conviven en este espacio.

Buscando fondos y recursos, promoviendo actividades productivas y de desarrollo hacia un concepto de producción amigable con el ambiente, el desarrollo de actividades dirigidas a la investigación y a la conservación; siempre y cuando utilizando la educación y la difusión como una herramienta estratégica que permita el crecimiento y la consolidación de esta zona.

Geógrafa de la Universidad Nacional,María F. Segura nos habla un poco sobre el proyecto y de la importancia del mismo.

domingo, 13 de noviembre de 2011

La Minería


Los recursos minerales son indispensables para la sociedad, ya que con la geología se encuentra en una estrecha relación y cooperación con ingenieros, economistas y ambientalistas, ya que la industria minera tiene un impacto fuerte en la sociedad, la economía y el ambiente.
Fuente: geomin.com

¿Qué es la Minería?

La minería incluye todas las operaciones que extraen las materias primas de la corteza terrestre; además de que es uno de los pocos negocios en los cuales una inversión pequeña puede producir una ganancia grande.

Por lo tanto la importancia de la minería es esencial para el desarrollo humano, ya que es la fuente de las materias primas para producir lo necesario para el bienestar de los seres humanos, ya que lo no cultivado se extrae de minas.



En Costa Rica el punto de vista de las personas que conocen y tratan el tema es muy acertado, en cuanto a la importancia y los beneficios de la minería, una de esas personas es , estudiante de geología de la escuela centroamericana de geología en la Universidad de Costa Rica. 

jueves, 3 de noviembre de 2011

El terremoto que demolió Cartago en 1910

Fuente:www.skyscrapercity.com
Costa Rica es una zona donde el movimiento de la tierra es común. Esto  no implica que deje de causar temor en la gente; de hecho uno de los fenómenos sísmicos más catastróficos del país registrado como el más destructivo fue el de Cartago en 1910.

Tuvo lugar  al sur del Valle Central, cuando Costa Rica fue abatida por la peor secuencia de terremotos de la historia, teniendo consecuencias fatales, principalmente en la parte de San José y sobre todo en Cartago.


La población de aquel entonces estaba asombrada por un acontecimiento al cual no podía dar explicación, esto a causa de la falta de instrumentos adecuados, así como la poca información con la que contaban.

El primer evento fue el  terremoto del 13 de abril 
  • Hora: 12:37 a.m. 
  • Magnitud: 5.8 Ms 
  • Epicentro: Sur de Cartago 

El mayor daño registrado fue al Sur de Cartago, en un poblado llamado el Tablazo, aunque también se presentaron afectaciones en el Centro de San José. El epicentro del terremoto no fue  precisado en aquel momento, pero su  profundidad fue cercana a la superficie y cuya determinación dependió de lo observado.

Debido a que la mayoría de los edificios de la época no eran estructuras fuertes, sino mas bien eran de poca altura, hechas de material rústico, lo que permitió identificar la cercanía del epicentro, a causa del grado de afectación de la zona.

Posteriormente a este terremoto se dio otro movimiento de importancia, además de las replicas que ocurrieron el mismo día.

  •  Hora: 1:05 a.m. 
  •  Magnitud: (5-6.5) Ms 
  • Epicentro: Sur de Cartago 

El episodio anterior a este, desató una gran cantidad de energía y tuvo los mismos parámetros focales, con características similares a excepción de la magnitud.

Posterior a estos acontecimientos, se reporto más de 164 replicas que se prolongaron hasta el 4 de mayo, día en el cual ocurriría “La Segunda Destrucción de Cartago”:

Fuente:www.skyscrapercity.com
  • También llamado: Terremoto de Santa Mónica 
  • Hora: 6:50 p.m. 
  • Duración: 16s 
  • Magnitud: 6.4 Ms 
  • Epicentro: Sur de Cartago.                                                                                                                                    Considerado el  peor incidente de toda la secuencia, provocando un desastre en  Cartago cuyo único punto de comparación es el ocurrido en 1841, cuando se dio  “La Primera Destrucción de la ciudad”, lo que demuestra su actividad sísmica.

La dificultad para determinar la duración exacta en cada pueblo vario, ya que algunos dicen que duro 4 segundos, otros 30 segundos; pero la mayor parte gira alrededor de 16 segundos, que fue la duración registrada en los sismógrafos en ese entonces.

Puede asegurarse que en costa Rica no se ha sentido antes otro terremoto con igual intensidad al del 4 de mayo.

Las poblaciones de Cartago, Paraíso y Tierra Blanca quedaron totalmente destruidas, y las personas no pudieron mantenerse de pie y los que lograron salir de sus casas lo hicieron arrastrándose.

En su mayoría los pobladores dicen que el ruido fue algo característico del movimiento, casi todos los observadores oyeron un ruido subterráneo, semejante al paso de un tren por un túnel, otros sintieron como la creciente de un gran rió; y otros aéreo a manera de un viento fuerte.

El número de muertos a causa de este evento se registro un total de 272 personas, de los cuales 233 fueron en Cartago y 39 en Paraíso.

Por lo tanto, se puede decir que la principal zona afectado fue Cartago, ya que ahi es donde se concentro los mayores daños en cuanto a infraestructura.

Los datos recopilados son más que todo de la experiencia de los ciudadanos de aquella época, que fueron los protagonistas de tal evento y destrucción.