martes, 13 de diciembre de 2011

Un Festival Dos Versiones

Àrbol plaza del Museo Nacional

El día sábado diez de noviembre fue el tan esperado Festival de la Luz, que año con año recibe en la capital a miles de personas, que esperan una noche llena de magia, color, música y diversión, este año no fue la acepción.

El simple hecho de ver las caras de los niños y por que no de los adultos, también dejo claro que el festival es uno de los eventos que más se espera con ansias todos los años y que prácticamente le dan la bienvenida a las fiestas navideñas.

Pasadas las seis de la tarde desde el paseo colon un fuerte sonido en el cielo, despertó a todos los que con ansias esperaban el inicio de lo que sería un evento que por la propaganda que se le hizo prometía ser una gran evento, y así comenzó el tradicional juego de pólvora que para muchos era el inicio de tan esperado acto.

La noche y el clima no se quedaron atrás, una noche casi impecable de esas que solo en diciembre se pueden ver y un clima que se prestó para evitar sacar las sombrillas y capas, que casi todos los presentes llevaban en caso de emergencia.

Y no hubo que esperar mucho para que una de las carrozas que año con año es la más esperada se hiciera presente, como es la carroza de la Municipalidad de San José, que este año uso el tema de la tan famosa película “Mulan”, que mezclaba cultura china, música y mucho color; acompañada con temas musicales de la misma cinta.

Seguido se dio el desfile de una gran cantidad de bandas y carrozas, que no se quedaron atrás en grandeza y color, que llenaron las carreteras de brillo y no solo las carreteras, sino también los rostros de miles de espectadores, como lo vivió Silvia Soto, vecina de Coronado, donde comento que este año el festival estaba mejor que años atrás.

“Este año las carrozas están mejor preparadas y siento que tienen más color y luces, creo que ese festival año con año va mejorando”, comento Soto.

Y no solo en cuanto a carrozas y luces mejoro este festival, sino que también la municipalidad se pulió en la instalación de graderías por todo el Paseo Colón, donde la mayoría sentados no perdieron oportunidad para vivir más de cerca este evento tan esperado en el año.

Algo diferente. El festival de la luz que por lo general asistimos, vemos en televisión y leemos en los periódicos al día siguiente, es la forma linda de ver las cosas, pero hay dos versiones de lo que es vivir el festival de la luz.

Por un lado tenemos el mundo cómodo y bello del Paseo Colón, donde las personas están cómodas en sus graderías, pero por otro lado tenemos lo que ocurre en el trayecto de este gran festival.

Algunas personas ya sentadas por el cansancio en algún caño esperando el tan mencionado festival, que aunque comienza a las seis de la tarde por la Plaza de la Cultura pasó como a las 8:30 de la noche, donde aun así las personas lo esperan con gran ansias.

Pero de que vale tales ansias si ya para estas alturas la mayoría de personas están cansadas de esperar y sin tomar en cuenta en donde descansar un poco, se sientan donde el lugar se los permita y cuando hablamos de esperar sentados, no son aquellas cómodas graderías del Paseo Colón, sino lo que sea en que se pueda sentar.

Donde los que acompañan las carrozas y las bandas que vienen ya van cansadas y lo único que pretenden es terminar, como quien dice ya se lucieron en frente de los jueces y las cámaras, ya para que esmerarse en hacerlo mejor.

Y si parece poco lo ya mencionado le agregamos los vendedores ambulantes que no dejan pasar a las personas por sus grandes bolsas de productos, y claro no falto más de un vendedor que cambio las gelatinas y las papas por unas cervezas para que el publico tuviera diversidad de productos, sin importar que se trataba de un evento cultural y no un adelanto de Palmares, que ya es común este tipo de ventas.

Y si habláramos de menores que a la vista ni de 18 años parecían con cerveza en mano, donde no les importaba quien estuviera a la par, lo único que querían era “pasarla bien” y si eso no fuera suficiente un olor muy característico a marihuana se hacía presente cada quince metros en el transcurrir de la avenida segunda.

Vecina de Guadalupe, Carmen Sanabria, comento que esto se ve desde hace años que para ella eso era normal.

“Todos los años es lo mismo, los jóvenes aprovechas estos eventos para tomar y hacer de la suyas, no sé que pasa con la fuerza pública será que no lo ven”, comento Sanabria.

Si uno como un simple espectador pudo notar esto, en donde estaría la famosa Fuerza Pública que en los periódicos menciono que estuvo controlando tan majestuoso festival,¿ Seria que se quedaron en Paso Colón disfrutando de tan hermoso desfile?.
Avenida Central

Y para los que no leyeron los periódicos de la gran cantidad de “confeti” en la avenida central, este año no se hizo esperar, el lugar parecía una gran capa blanca como quien dice “nieve falsa”, que sin importar quien fuera se le tiraba en la cara a cualquier personas que transitaban por esta zona.

Y en realidad no tienen nada malo un poco de papel en la cara, el problema es cuando nos metemos en estos lugares en búsqueda de hacer lo mismo y no aguantamos que nos lo hagan; que puede llevar a ocasionar mal entendidos por parte de los jóvenes, como ocurrió en algún momento, en donde un momento a otro los golpes no se dejaron esperar y se dio uno de aquellos tantos pleitos de la noche.

Procuremos que el otro año la equidad sea más pareja y que el famoso festival sea el mismo para todos los que asistimos, y para los que asistan que estén consientes de que es un evento cultural, no un tope de caballo donde las conductas presentadas son más comunes.

viernes, 2 de diciembre de 2011

GEOLOGIA+UCR= MUSEO


Muestras de Minerales-museo+ucr

La Escuela Centroamericana de Geología, el centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas y el museo+UCR, presentan una muestra como una proyección del trabajo científico a la sociedad costarricense.

Justamente, esto es un ejemplo de cómo el museo+UCR irá convirtiéndose en un centro de difusión del conocimiento generado por las colecciones y las investigaciones de la Universidad.

Así, se pretende despertar el interés por el conocimiento y, sobre todo, una conciencia de preservación y respeto hacia el patrimonio de Costa Rica y de la humanidad.

La geología es una disciplina indispensable para comprender el origen del planeta y sus seres vivos, además para prevenir y disminuir los daños por amenazas naturales, como volcanes, terremotos, deslizamientos, inundaciones y tsunamis.

También contribuye con la obtención de insumos industriales para el desarrollo, tales como metales, materiales de construcción y energéticos.

Gracias a la geología se ha podido conocer la larga historia del planeta tierra, desde sus inicios hasta el territorio que conocemos el día de hoy, y con el mismo se puede buscar información para un futuro que sirva de referencia para la humanidad.

El geólogo es un científico natural y ambiental, dedicado al estudio de la tierra; así mismo, es un profesional dedicado a proveer agua, recursos energéticos, metales y materiales para la construcción de la sociedad.

Su labor como geólogo consiste en la observación y estudio directo del terreno y la toma de muestras; también hace el análisis indirecto del sitio, mediante la utilización de mapas, fotos aéreas e imágenes satelitales.

Luego del trabajo de campo, procesa la información recopila y efectúa diferentes tipos de análisis, según el objetivo del estudio, ya sea con fines académicos o aplicados hacia la búsqueda del bien social.

Por lo tanto en el recorrido se puede observar un poco de que trata la geología y lo que hace el geólogo.

El trayecto que se hace en esta exposición permanente de una noción de esa historia y de la labor que realiza los profesionales en las ciencias geológicas en la búsqueda de una convivencia armoniosa con el planeta.

A través de esta exhibición se conocerá acerca de la formación del planeta, de volcanes, sismos, rocas, minerales, fósiles y lo variado del paisaje costarricense.

Además, se verá la importancia del agua y la prevención de desastres.

El presidente de la Asociacion Centroamericana de Geologia en la Universidad de Costa Rica, Adrian Martìnez, nos comento un poco acerca de que trata este museo y con que fin se hizo.

Clip sonido 23 by jarbarc188

domingo, 27 de noviembre de 2011

Puente de vida entre cordilleras


Fuente:www.bosquedepaz.com
En Costa Rica contamos con unan gran diversidad natural, donde el cuidado que se le da va mejorando, ejemplo de esto es la creación de corredores biológicos que buscar proteger flora y fauna.

¿Qué es un corredor biológico?

Es un territorio, que sirve como puente o enlace para la flora y fauna entre las áreas silvestres protegidas; esta conexión permite las migraciones, los desplazamientos, la alimentación y la colonización de diferentes especies de flora y fauna.

Estos corredores biológicos no es un área silvestre protegida por el Estado, como los parques nacionales, es un territorio donde se mezclan áreas silvestres protegidas, fincas, terrenos comunales otras propiedades, cultivos y zonas habitadas.

Aunque la iniciativa nace originalmente del MINAE, se desarrolla en la medida que haya voluntad de los habitantes de ese territorio para cambiar sus actitudes.

Importancia de un corredor biológico

Además de asegurar la conectividad entre las áreas silvestres protegidas, el corredor favorece la biodiversidad.

Hoy se sabe que el 99% de las plagas de los cultivos son controlados por enemigos naturales entre ellos aves, avispas, moscas, arañas, hongos y muchos otros tipos de organismos

La mezcla entre producción y ambiente natural favorece el control natural de las plagas.

Ejemplo de esto es el corredor biológico en la zona de Talamanca.

Corredor Biológico Volcánico Central Talamanca
Este Corredor Biológico se ubica en la provincia de Cartago, Costa Rica, dentro del Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC) e involucra los cantones de Turrialba, Jiménez, Paraíso y Alvarado.

En CBVCT permite la conectividad entre las cordilleras Volcánicas Central y de Talamanca, facilitando el desplazamiento entre ocho áreas silvestres protegidas:

· Los Parques Nacionales Volcán Turrialba y Tapanti-Macizo de la muerte.

· Las Reservas Forestales Cordillera Volcánica Central, Rio Pacuare y Rio Macho.

· La zona Protectora Cuenca del Rio Turis.

· El Refugio Privado de Vida Silvestre La Marta.

· Monumento Nacional Guayabo.

· Dos territorios Indígenas Cabecar.

Toda esta superficie cubre aproximadamente 72000 ha, con altitudes desde los 339 hasta 3340 mnnm, con un 40% de cobertura forestal, compuesta principalmente por bosques secundarios con algunos parches de bosque primario.

Además el corredor contiene, respecto al total de las especies del país:

· 59% de la diversidad de vertebrados, es decir 889 especies.

· 70% de las aves correspondiendo a 601 especies, de las cuales 36 están amenazadas.

· 70% de los mamíferos, es decir 169 especies.

· 31% de los reptiles, lo que representa 73 especies.

· 25% de los anfibios corresponden a 46 especies.

Por lo tanto el objetivo del CBVCT, es la de restablecer y mantener la conectividad entre estas dos grandes áreas, mejorando sus cercanías y contribuyendo a elevar la calidad de vida económica y social de las personas que conviven en este espacio.

Buscando fondos y recursos, promoviendo actividades productivas y de desarrollo hacia un concepto de producción amigable con el ambiente, el desarrollo de actividades dirigidas a la investigación y a la conservación; siempre y cuando utilizando la educación y la difusión como una herramienta estratégica que permita el crecimiento y la consolidación de esta zona.

Geógrafa de la Universidad Nacional,María F. Segura nos habla un poco sobre el proyecto y de la importancia del mismo.

domingo, 13 de noviembre de 2011

La Minería


Los recursos minerales son indispensables para la sociedad, ya que con la geología se encuentra en una estrecha relación y cooperación con ingenieros, economistas y ambientalistas, ya que la industria minera tiene un impacto fuerte en la sociedad, la economía y el ambiente.
Fuente: geomin.com

¿Qué es la Minería?

La minería incluye todas las operaciones que extraen las materias primas de la corteza terrestre; además de que es uno de los pocos negocios en los cuales una inversión pequeña puede producir una ganancia grande.

Por lo tanto la importancia de la minería es esencial para el desarrollo humano, ya que es la fuente de las materias primas para producir lo necesario para el bienestar de los seres humanos, ya que lo no cultivado se extrae de minas.



En Costa Rica el punto de vista de las personas que conocen y tratan el tema es muy acertado, en cuanto a la importancia y los beneficios de la minería, una de esas personas es , estudiante de geología de la escuela centroamericana de geología en la Universidad de Costa Rica. 

jueves, 3 de noviembre de 2011

El terremoto que demolió Cartago en 1910

Fuente:www.skyscrapercity.com
Costa Rica es una zona donde el movimiento de la tierra es común. Esto  no implica que deje de causar temor en la gente; de hecho uno de los fenómenos sísmicos más catastróficos del país registrado como el más destructivo fue el de Cartago en 1910.

Tuvo lugar  al sur del Valle Central, cuando Costa Rica fue abatida por la peor secuencia de terremotos de la historia, teniendo consecuencias fatales, principalmente en la parte de San José y sobre todo en Cartago.


La población de aquel entonces estaba asombrada por un acontecimiento al cual no podía dar explicación, esto a causa de la falta de instrumentos adecuados, así como la poca información con la que contaban.

El primer evento fue el  terremoto del 13 de abril 
  • Hora: 12:37 a.m. 
  • Magnitud: 5.8 Ms 
  • Epicentro: Sur de Cartago 

El mayor daño registrado fue al Sur de Cartago, en un poblado llamado el Tablazo, aunque también se presentaron afectaciones en el Centro de San José. El epicentro del terremoto no fue  precisado en aquel momento, pero su  profundidad fue cercana a la superficie y cuya determinación dependió de lo observado.

Debido a que la mayoría de los edificios de la época no eran estructuras fuertes, sino mas bien eran de poca altura, hechas de material rústico, lo que permitió identificar la cercanía del epicentro, a causa del grado de afectación de la zona.

Posteriormente a este terremoto se dio otro movimiento de importancia, además de las replicas que ocurrieron el mismo día.

  •  Hora: 1:05 a.m. 
  •  Magnitud: (5-6.5) Ms 
  • Epicentro: Sur de Cartago 

El episodio anterior a este, desató una gran cantidad de energía y tuvo los mismos parámetros focales, con características similares a excepción de la magnitud.

Posterior a estos acontecimientos, se reporto más de 164 replicas que se prolongaron hasta el 4 de mayo, día en el cual ocurriría “La Segunda Destrucción de Cartago”:

Fuente:www.skyscrapercity.com
  • También llamado: Terremoto de Santa Mónica 
  • Hora: 6:50 p.m. 
  • Duración: 16s 
  • Magnitud: 6.4 Ms 
  • Epicentro: Sur de Cartago.                                                                                                                                    Considerado el  peor incidente de toda la secuencia, provocando un desastre en  Cartago cuyo único punto de comparación es el ocurrido en 1841, cuando se dio  “La Primera Destrucción de la ciudad”, lo que demuestra su actividad sísmica.

La dificultad para determinar la duración exacta en cada pueblo vario, ya que algunos dicen que duro 4 segundos, otros 30 segundos; pero la mayor parte gira alrededor de 16 segundos, que fue la duración registrada en los sismógrafos en ese entonces.

Puede asegurarse que en costa Rica no se ha sentido antes otro terremoto con igual intensidad al del 4 de mayo.

Las poblaciones de Cartago, Paraíso y Tierra Blanca quedaron totalmente destruidas, y las personas no pudieron mantenerse de pie y los que lograron salir de sus casas lo hicieron arrastrándose.

En su mayoría los pobladores dicen que el ruido fue algo característico del movimiento, casi todos los observadores oyeron un ruido subterráneo, semejante al paso de un tren por un túnel, otros sintieron como la creciente de un gran rió; y otros aéreo a manera de un viento fuerte.

El número de muertos a causa de este evento se registro un total de 272 personas, de los cuales 233 fueron en Cartago y 39 en Paraíso.

Por lo tanto, se puede decir que la principal zona afectado fue Cartago, ya que ahi es donde se concentro los mayores daños en cuanto a infraestructura.

Los datos recopilados son más que todo de la experiencia de los ciudadanos de aquella época, que fueron los protagonistas de tal evento y destrucción.


lunes, 31 de octubre de 2011

La Paleontología una rama de la Geología

Fuente:Escuela Geología UCR
Las ciencias básicas, están conformadas por cinco carreras entre ellas tenemos:

· La Biología
· La Física
· La Matemáticas
· La Química
· La Geología

Esta última es la que más me interesa desarrollar, porque es una ciencia que a mi parecer es una de las que me gustan y que además me interesa dar a conocer, está a su vez se divide en muchas ramas una de ellas es la Paleontología; pero para entender y hablar un poco sobre esta rama, primero sería importante explicar un poco, sobre lo que trata la Geología.

¿Qué es la Geología?

La geología es el estudio combinado, matemático, físico, químico y biológico de la tierra tal como hoy se presenta, y de los procesos y etapas a través de las cuales ha evolucionado nuestro planeta.

Cuyo propósito es histórico, pues trata reconstruir la historia de los tiempos pasados y sacar de ello todas las consecuencias de la época actual.

En la actualidad, la geología es una materia básica, indispensable para el aprovechamiento racional de los recursos naturales de una región, de aplicación inmediata de las obras civiles y de planificación urbana, pues garantiza la estabilidad, duración y seguridad de tales obras.

Cada día la humanidad depende más de la tierra y de sus materiales, pero todas las actividades del hombre cambian y dañan el medio ambiente.

Por lo tanto el propósito del geólogo es tratar de conocer y entender los principios de la Geología Física, que trata la geodinámica tanto externa como interna de la tierra.

Uno de estos estudios físicos de la tierra es la Paleontología, que se puede definir como:

La ciencia que se encarga de estudiar los fósiles y /o restos que han dejado los organismos sobre la Tierra. Se llama fósil a los restos de plantas o animales, o a los restos de su actividad (pistas, galerías o excrementos) que se han conservado en los sedimentos.

En Costa Rica contamos con investigaciones  Paleontologícas, a pesar de que somos una de las tierras nuevas del continente contamos con restos fósiles, los más antiguos datan del Jurásico Medio (unos 180 millones de años).

Motivo por el cual la Universidad de Costa Rica, cuenta con la carrera de Geología, donde se puede encontrar en laboratorio de Micropaleontología y Paleontología, que permite observar fósiles tanto de Costa Rica como de otras partes del mundo.

Donde se dan:
Fuente: Escuela Geología UCR
  • Lavados y extracción para los siguientes grupos de microfósiles: foraminíferos, radiolarios, diatomeas, ostrácodos, poles y esporas. Macroinvertebrados fósiles, principalmente moluscos 
  • Servicio de datación para los anteriores grupos de microfósiles y macrofósiles 
  • Determinación sistemática de invertebrados fósiles 
  • Servicio de microfotografía y fotografías en microscopio 
  • Análisis paleontológicos de invertebrados fósiles 
  • Paleoambientes 
Uno de los profesores encargados de este laboratorio es Sergio Hernández Villalobos, Geólogo y Paleontólogo de la Universidad de Costa Rica de la Escuela Centroamericana de Geología.
                                                     Fuente: Paleontologìa, YouTube

jueves, 20 de octubre de 2011

La lluvia acida: Un problema que afecta al ser humano

¿Qué es la lluvia acida?

Fuente:lareserva.com
Es cuando el dióxido de carbono disuelto en la atmosfera con el agua, produce el acido carbónico. Sin embargo es un termino algo diferente, cuando se habla de precipitación acida, ya que esta es una precipitación mucho mas acida que una lluvia acida. 

Esto es producto de de la combustión de grandes cantidades de combustibles fósiles, como el carbón y los productos derivados del petróleo, que se libera en la atmosfera de casi 40 millones de toneladas al año. 

Las principales fuentes de emisiones son las centrales de producción de energía, los procesos industriales, como el refinado de petróleo y las fundiciones, y uno de los mayores contaminantes son los vehículos de todo tipo, tomando en cuenta que en el mundo, cada día son mayores las cantidades de estos medios de transporte. 

Estos a través de una serie de reacciones químicas complejas se convierten ácidos que luego caen a la superficie en forma de lluvia acida; una parte se deposita en forma seca y luego se convierte en acido después de entrar en contacto con las precipitaciones. 

Por eso se puede decir que las rutinas normales de los seres humanos puede modificar las composición de la atmosfera, que causa cambios imprevistos y no queridos, las lluvias acidas es un ejemplo de esto mismo. 

Estos cambios pueden ser visibles muy fácilmente, por ejemplo en los monumentos y las estructuras de piedra y metal, que se deterioran muy fácilmente. 

Y eso solo por mencionar cosas materiales, por que otro ejemplo que podría causas la lluvia acida es la destrucción de especies vivientes, como en un lago, que podría matar a los mismos, ya que es muy toxica para los animales. 

Así como también puede afectar a plantaciones agrícolas he incluso en áreas boscosas, dañando no solo las hojas, sino que también a las raíces y a los nutrientes que se encuentran en los suelos.

Para entender un poco mas acerca de este concepto se puede observar el siguiente video.