domingo, 27 de noviembre de 2011

Puente de vida entre cordilleras


Fuente:www.bosquedepaz.com
En Costa Rica contamos con unan gran diversidad natural, donde el cuidado que se le da va mejorando, ejemplo de esto es la creación de corredores biológicos que buscar proteger flora y fauna.

¿Qué es un corredor biológico?

Es un territorio, que sirve como puente o enlace para la flora y fauna entre las áreas silvestres protegidas; esta conexión permite las migraciones, los desplazamientos, la alimentación y la colonización de diferentes especies de flora y fauna.

Estos corredores biológicos no es un área silvestre protegida por el Estado, como los parques nacionales, es un territorio donde se mezclan áreas silvestres protegidas, fincas, terrenos comunales otras propiedades, cultivos y zonas habitadas.

Aunque la iniciativa nace originalmente del MINAE, se desarrolla en la medida que haya voluntad de los habitantes de ese territorio para cambiar sus actitudes.

Importancia de un corredor biológico

Además de asegurar la conectividad entre las áreas silvestres protegidas, el corredor favorece la biodiversidad.

Hoy se sabe que el 99% de las plagas de los cultivos son controlados por enemigos naturales entre ellos aves, avispas, moscas, arañas, hongos y muchos otros tipos de organismos

La mezcla entre producción y ambiente natural favorece el control natural de las plagas.

Ejemplo de esto es el corredor biológico en la zona de Talamanca.

Corredor Biológico Volcánico Central Talamanca
Este Corredor Biológico se ubica en la provincia de Cartago, Costa Rica, dentro del Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC) e involucra los cantones de Turrialba, Jiménez, Paraíso y Alvarado.

En CBVCT permite la conectividad entre las cordilleras Volcánicas Central y de Talamanca, facilitando el desplazamiento entre ocho áreas silvestres protegidas:

· Los Parques Nacionales Volcán Turrialba y Tapanti-Macizo de la muerte.

· Las Reservas Forestales Cordillera Volcánica Central, Rio Pacuare y Rio Macho.

· La zona Protectora Cuenca del Rio Turis.

· El Refugio Privado de Vida Silvestre La Marta.

· Monumento Nacional Guayabo.

· Dos territorios Indígenas Cabecar.

Toda esta superficie cubre aproximadamente 72000 ha, con altitudes desde los 339 hasta 3340 mnnm, con un 40% de cobertura forestal, compuesta principalmente por bosques secundarios con algunos parches de bosque primario.

Además el corredor contiene, respecto al total de las especies del país:

· 59% de la diversidad de vertebrados, es decir 889 especies.

· 70% de las aves correspondiendo a 601 especies, de las cuales 36 están amenazadas.

· 70% de los mamíferos, es decir 169 especies.

· 31% de los reptiles, lo que representa 73 especies.

· 25% de los anfibios corresponden a 46 especies.

Por lo tanto el objetivo del CBVCT, es la de restablecer y mantener la conectividad entre estas dos grandes áreas, mejorando sus cercanías y contribuyendo a elevar la calidad de vida económica y social de las personas que conviven en este espacio.

Buscando fondos y recursos, promoviendo actividades productivas y de desarrollo hacia un concepto de producción amigable con el ambiente, el desarrollo de actividades dirigidas a la investigación y a la conservación; siempre y cuando utilizando la educación y la difusión como una herramienta estratégica que permita el crecimiento y la consolidación de esta zona.

Geógrafa de la Universidad Nacional,María F. Segura nos habla un poco sobre el proyecto y de la importancia del mismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario