lunes, 31 de octubre de 2011

La Paleontología una rama de la Geología

Fuente:Escuela Geología UCR
Las ciencias básicas, están conformadas por cinco carreras entre ellas tenemos:

· La Biología
· La Física
· La Matemáticas
· La Química
· La Geología

Esta última es la que más me interesa desarrollar, porque es una ciencia que a mi parecer es una de las que me gustan y que además me interesa dar a conocer, está a su vez se divide en muchas ramas una de ellas es la Paleontología; pero para entender y hablar un poco sobre esta rama, primero sería importante explicar un poco, sobre lo que trata la Geología.

¿Qué es la Geología?

La geología es el estudio combinado, matemático, físico, químico y biológico de la tierra tal como hoy se presenta, y de los procesos y etapas a través de las cuales ha evolucionado nuestro planeta.

Cuyo propósito es histórico, pues trata reconstruir la historia de los tiempos pasados y sacar de ello todas las consecuencias de la época actual.

En la actualidad, la geología es una materia básica, indispensable para el aprovechamiento racional de los recursos naturales de una región, de aplicación inmediata de las obras civiles y de planificación urbana, pues garantiza la estabilidad, duración y seguridad de tales obras.

Cada día la humanidad depende más de la tierra y de sus materiales, pero todas las actividades del hombre cambian y dañan el medio ambiente.

Por lo tanto el propósito del geólogo es tratar de conocer y entender los principios de la Geología Física, que trata la geodinámica tanto externa como interna de la tierra.

Uno de estos estudios físicos de la tierra es la Paleontología, que se puede definir como:

La ciencia que se encarga de estudiar los fósiles y /o restos que han dejado los organismos sobre la Tierra. Se llama fósil a los restos de plantas o animales, o a los restos de su actividad (pistas, galerías o excrementos) que se han conservado en los sedimentos.

En Costa Rica contamos con investigaciones  Paleontologícas, a pesar de que somos una de las tierras nuevas del continente contamos con restos fósiles, los más antiguos datan del Jurásico Medio (unos 180 millones de años).

Motivo por el cual la Universidad de Costa Rica, cuenta con la carrera de Geología, donde se puede encontrar en laboratorio de Micropaleontología y Paleontología, que permite observar fósiles tanto de Costa Rica como de otras partes del mundo.

Donde se dan:
Fuente: Escuela Geología UCR
  • Lavados y extracción para los siguientes grupos de microfósiles: foraminíferos, radiolarios, diatomeas, ostrácodos, poles y esporas. Macroinvertebrados fósiles, principalmente moluscos 
  • Servicio de datación para los anteriores grupos de microfósiles y macrofósiles 
  • Determinación sistemática de invertebrados fósiles 
  • Servicio de microfotografía y fotografías en microscopio 
  • Análisis paleontológicos de invertebrados fósiles 
  • Paleoambientes 
Uno de los profesores encargados de este laboratorio es Sergio Hernández Villalobos, Geólogo y Paleontólogo de la Universidad de Costa Rica de la Escuela Centroamericana de Geología.
                                                     Fuente: Paleontologìa, YouTube

jueves, 20 de octubre de 2011

La lluvia acida: Un problema que afecta al ser humano

¿Qué es la lluvia acida?

Fuente:lareserva.com
Es cuando el dióxido de carbono disuelto en la atmosfera con el agua, produce el acido carbónico. Sin embargo es un termino algo diferente, cuando se habla de precipitación acida, ya que esta es una precipitación mucho mas acida que una lluvia acida. 

Esto es producto de de la combustión de grandes cantidades de combustibles fósiles, como el carbón y los productos derivados del petróleo, que se libera en la atmosfera de casi 40 millones de toneladas al año. 

Las principales fuentes de emisiones son las centrales de producción de energía, los procesos industriales, como el refinado de petróleo y las fundiciones, y uno de los mayores contaminantes son los vehículos de todo tipo, tomando en cuenta que en el mundo, cada día son mayores las cantidades de estos medios de transporte. 

Estos a través de una serie de reacciones químicas complejas se convierten ácidos que luego caen a la superficie en forma de lluvia acida; una parte se deposita en forma seca y luego se convierte en acido después de entrar en contacto con las precipitaciones. 

Por eso se puede decir que las rutinas normales de los seres humanos puede modificar las composición de la atmosfera, que causa cambios imprevistos y no queridos, las lluvias acidas es un ejemplo de esto mismo. 

Estos cambios pueden ser visibles muy fácilmente, por ejemplo en los monumentos y las estructuras de piedra y metal, que se deterioran muy fácilmente. 

Y eso solo por mencionar cosas materiales, por que otro ejemplo que podría causas la lluvia acida es la destrucción de especies vivientes, como en un lago, que podría matar a los mismos, ya que es muy toxica para los animales. 

Así como también puede afectar a plantaciones agrícolas he incluso en áreas boscosas, dañando no solo las hojas, sino que también a las raíces y a los nutrientes que se encuentran en los suelos.

Para entender un poco mas acerca de este concepto se puede observar el siguiente video.

jueves, 13 de octubre de 2011

Vivimos en un gran sistema y se llama Tierra

Para entender de que se trata la tierra y como se comporta, tenemos primero que entender que es un sistema, el cual es: un objeto compuesto cuyos componentes se relacionan con al menos algún otro componente; puede ser material o conceptual. Todos los sistemas tienen composición, estructura y entorno, pero sólo los sistemas materiales tienen mecanismo, y sólo algunos sistemas materiales tienen figura.

Fuente:fotolog.com
Sabemos que vivimos en un sistema aun mas grande, como lo es el sistema solar al cual pertenecemos, y conforme estudiamos este nos damos cuentas que la tierra es un sistema con muchas partes independientes, pero que interactúan entre sí; ya que la hidrosfera, la atmósfera, la biosfera, la tierra solida y todas las partes que la componen, se pueden estudiar por separado.

A pesar de esto todas las partes se encuentran juntas, por ende se relacionan con las otras partes para producir un complejo, que viven en una constante interacción entre ellos, esto es lo que se conoce como Sistema Tierra.

Todas estás se encuentran relacionas entre si, por lo tanto si una de ellas sufre algún cambio, el resto se ven directamente relacionadas a un cambio, por ejemplo cuando un volcán hace erupción, que viene del interior de la tierra, este puede afectar a la superficie terrestre y cambiar el curso de una corriente de agua; además las cenizas de una erupción volcánica, pueden subir a la atmosfera he influir en la cantidad de energía que llegue a la superficie de la tierra.

Por lo tanto algo así como una erupción, puede no solo cambiar el paisaje terrestre, sino que también podría afectar a los seres vivos, aquí es donde entra en juego lo importante del estudio de la vulcanología, ya que un vulcanólogo podría ayudar y dar a entender cuales son las causas y posibles consecuencias de una erupción volcánica.

El hombre es parte de este gran sistema, en cuanto a la materia inerte como la vive, se ven afectados y interrelacionados entre si, por consiguiente, nuestra acciones pueden producir cambios, así como la parte inerte puede producir en cambios en nosotros.

Por consiguiente nada mas queda recordar y entender, que los seres humanos vivimos en este gran sistema que tenemos que entender, y que así como este nos puede afectar, nosotros podemos afectar al mismo, y lo que queda es de hacer conciencia, de donde vivimos y de lo que pretendamos a futuro.

jueves, 6 de octubre de 2011

La Geología como una ciencia ambiental


Se entiende por medio ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. 

Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras.

Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y rocas que se relacionan entre ellos, ósea lo que se conoce como geología ambiental.

Este termino se reserva normalmente para la parte de las ciencias geológicas que se concentran en las relaciones entre las personas y ambiente físico, aplicándolo en los principios geológicos para comprender y resolver problemas que surgen de esas interacciones entre los seres humanos y medio ambiente.

Algunos de estos problemas naturales, como lo son: el vulcanismo, los sismos , los deslizamientos, las inundaciones y los riesgos en las zonas costeros; se vuelven arriesgados cuando los seres humanos intentan vivir donde ocurren esos procesos.

Los recursos naturales son otro aspecto importante; incluye agua, suelo, minerales, y la energía, todas forman una raíz de la sociedad moderna.

El papel que juega la geología es la de el mantenimiento de estos suministros y el impacto ambiental de su extracción y uso, esto debido al crecimiento de la población día con día, que significa una demanda creciente de recursos.

Y a su vez los mismo seres humanos pueden influir en todos los procesos geológicos, por ejemplo una inundación que se da por actividades humanas a causa de la contaminación y deforestación entre otras; ya que los sistemas naturales no siempre se ajustan a los cambios artificiales de la manera que prevemos.

En otras palabras, un cambio en el ambiente que se podría considerar bueno para el ser humano en algunos casos , no resulta como pensáramos que fuera y mas bien podría afectar de una manera significante a nosotros mismos.

Fuente:Consultoría, Asesoría, Capacitación, Proyectos Ingeniería, Ambiente Geología